viernes, 7 de diciembre de 2007

La situación forestal en Argentina es dramática

Para que el blog no se extinga voy a publicar una investigación realizada para el profesor Sergio Morero, sobre la sanción de la ley de bosques. Un proyecto que fue apoyado por casi un millón y medio de personas y que ya es realidad. Ahora las selvas estarán un poco más seguras y no desaparecerán. Espero que ocurra lo mismo con mi blog.





Los bosques nativos argentinos están sufriendo notables modificaciones: se desmontan entre 250 y 280 mil hectáreas por año. Esto no tiene precedentes en la historia y de seguir así, en pocos años se perderán territorios importantes e irremplazables del patrimonio nacional.
La principal causa de la desaparición de los bosques, es la transformación del monte y la selva en grandes cultivos agrícolas, especialmente para el monocultivo de soja transgénica. En Argentina, se desmonta el equivalente a 40 canchas de fútbol por hora o dos hectáreas de bosque nativo por minuto.
Para frenar este problema a fines del año pasado, el diputado Miguel Bonasso, del partido Dialogo por Buenos Aires, presentó un proyecto de ley para terminar con el desmonte ilegal de bosques nativos. Este proyecto fue apoyado por Greenpeace, la Fundación Vida Silvestre, y otras organizaciones como Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE), la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA) y la Asociación Forestal Argentina (AFOA). Además se juntaron paralelamente casi un millón y medio de firmas para frenar los desmontes.
Greenpeace piensa que los recursos deben tener un carácter sustentable y ordenado, y trabaja para conseguir muestras representativas de cada ecosistema utilizando responsablemente los recursos naturales. También propone restaurar los bosques y selvas destruidos y degradados, para corregir los usos de la tierra que están afectando las últimas grandes reservas naturales.
El desmonte, a diferencia de la tala, es más perjudicial, ya que elimina toda la cobertura vegetal y destruye el suelo, haciendo más difícil su recuperación. Si esto se suma a que lo que lo que se planta en esos lugares es generalmente soja, es posible que en pocos años estos territorios se transformen en desiertos. Los beneficios económicos de hoy amenazan seriamente a las futuras generaciones. Sin contar el valor cultural y ambiental que tienen los montes y las selvas para la población.
De los bosques se obtienen una serie de bienes y servicios indispensables para la supervivencia humana: alimentos, vegetales y animales, maderas, medicamentos y una gran variedad de productos más. Los bosques tienen un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos. Por esto, las selvas y bosques son seguramente el patrimonio natural más importante pero también el más amenazado y depredado por el hombre.


Los territorios amenazados

La selva de las Yungas se encuentra en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca, y ocupa casi 4 millones de hectáreas. Se desarrolla entre los 400 y los 3000 metros sobre el nivel del mar y representa el 2 por ciento del territorio nacional. Sin embargo es una de las zonas con mayor riqueza de especies y de recursos naturales del país. En los últimos 50 años ha desparecido una superficie boscosa por el avance de la frontera agropecuaria.
La selva misionera es el otro gran ambiente con mayor biodiversidad del país. Es el segundo de América, luego del Amazonas. Está ubicado en Misiones, en Paraguay y Brasil. Cuenta con 1500 especies de mamíferos, más de 500 especies de aves y más de 300 de peces. En la actualidad sólo queda el 7 por ciento de los 47 millones de hectáreas que había originalmente.
Otro territorio amenazado es el del Gran Bosque del Chaco, que es considerado históricamente como el bosque seco más grande del mundo. Lamentablemente, por la expansión agrícola, ha desaparecido el 70 por ciento de una zona tan importante para el país.


Una ley para terminar con este flagelo

Con motivo de frenar con el desmonte indiscriminado de las selvas y bosques argentinos, el diputado Miguel Bonasso presentó a fines del año pasado un proyecto de ley. Proyecto que fue aprobado por Diputados en marzo, y que luego varias idas y vueltas, fue aprobado con modificaciones el miércoles 21 de noviembre.
Por esto, el proyecto debe volver a la cámara baja para aprobarlo con las modificaciones que se hicieron en el Senado o insistir con el proyecto original. Al respecto, José Luís Álvarez, uno de los asesores de Bonasso, explicó que todavía no tienen en su poder el proyecto, después de las modificaciones que tuvo en la cámara alta. Por eso no pudo afirmar la suerte que va a tener el proyecto final, pero afirmó que la ley se va a sancionar porque se tiene la “intención política”, que en estos casos es lo más importante. Ahora hay que ver si queda el original o el modificado.
La Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos suspende por un año la emisión de permisos de desmonte, para que cada provincia realice un ordenamiento territorial de sus bosques nativos. Después de ese tiempo, las jurisdicciones que no hayan presentado el ordenamiento territorial no podrán autorizar desmontes ni aprovechamientos productivos en las zonas de bosques.
Para realizar el ordenamiento territorial, la ley establece diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a planificar las actividades forestales, agrícolas y ganaderas evitando la fragmentación y degradación del bosque nativo, y señala como prioritario cuidar a los bosques que actualmente ocupan y utilizan comunidades indígenas y campesinas. Y se establece la obligatoriedad de realizar estudios de impacto ambiental y audiencias públicas antes de aprobar un desmonte.











¿Qué regula la Ley de Protección de Bosques Nativos?

- Es una Ley de Presupuestos Mínimos, contemplada en la Constitución Nacional, para que ciertos umbrales ambientales mínimos rijan en todo el país. Por lo tanto no vulnera la autonomía provincial.
- Establece que en el plazo máximo de un año las provincias deberán realizar el ordenamiento territorial de sus bosques nativos. Este proceso debe ser participativo y respetando los criterios técnicos establecidos en la Ley.
- Ninguna provincia podrán autorizar nuevos desmontes hasta tanto no haya realizado el ordenamiento territorial de sus bosques.
- El ordenamiento territorial clasificará los bosques en tres categorías (I, II y III) de las cuales sólo los de categoría III podrán ser transformados a otros usos luego de superar una evaluación de impacto ambiental.
- Se establece el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, con el objeto de retribuir a las jurisdicciones y a los propietarios que conservan los bosques nativos por los servicios ambientales que estos brindan. El Fondo estará compuesto por un porcentaje del presupuesto nacional, más un porcentaje de las retenciones a la exportación de productos agropecuarios.

FUENTE: Fundación Vida Silvestre


“Esta ley fue un triunfo de la gente”

Con motivo de la aprobación del proyecto de ley por parte del Senado, nos comunicamos con Hernán Giardini, coordinador de la campaña Bosques de Greenpeace, quien nos contó lo que piensa al respecto de la sanción de esta ley.

- Debe ser una alegría enorme para ustedes la sanción de esta importante ley...
- La verdad que sí, porque si no fuera por el millón y medio de argentinos que han firmado por esta ley y por los cientos de llamados que han recibido los senadores, hubiera sido muy difícil superar el escollo del Senado. La ley estaba bastante trabada ahí, no había intenciones de sancionarla. Ahora falta un pasito muy corto, que es que Diputados le dé el OK definitivo, pero creemos que no va a haber inconvenientes, dado que la ley salió de allí con una amplia mayoría, y no ha sido cambiada sustancialmente, mantiene su espíritu. Para nosotros esta ley fue un triunfo de la gente.
- ¿En qué aspectos se modificó el proyecto?
- Creemos que fue mejorado en su redacción original. Se incorporó un fondo interesante para proveer que las provincias conserven sus bosques nativos y puedan cumplir la ley. Esto es importante para fomentar el desarrollo de actividades sostenibles, y para que de alguna manera empiece a ser rentable el manejo forestal por sobre el desplazamiento de bosques para cultivar soja. Por otro lado, se le ha agregado la audiencia pública obligatoria a la autorización de un desmonte y se ha mejorado la explicación de lo que es un estudio de impacto ambiental. Por último se ha respetado los artículos que señalan la protección de campesinos e indígenas, que estaban en duda por parte de algunos senadores.
- ¿Por qué el Senado se negaba en un principio a sancionar la ley y puso varias trabas?
- En principio porque a los senadores de las provincias del norte, en las que se realizan los desmontes ilegales, la ley le iba a cambiar el parámetro para autorizarlos y además les prohibía por un año emitir permisos. Por otro lado, hay senadores que tienen una estrecha relación con el sector productivo de la soja y quieren erradicar los bosques nativos para plantar su producción. Es más muchos, son grandes empresarios de ese sector. Es decir, hay intenciones particulares de ellos y de los gobiernos provinciales que tienen un plan sistemático de destrucción de bosques en pos de la agricultura y la ganadería.
- ¿A qué se referían cuando en la marcha del martes frente al Congreso decían “ley de bosques sin trampas”?
- Habíamos visto circular algunos textos que tenían la intención de quitarle a esta ley la suspensión a los desmontes. O sea, cambiarle a la ley artículos claves como el de la moratoria. La idea de algunos senadores era permitir niveles de deforestación más bajos, pero admitirlos igual, mientras se ordenaba y se planificaba el territorio. Lo que para nosotros resultaba inadmisible porque no se puede planificar, mientras al mismo tiempo se está destruyendo lo que se va a planificar. Es clara la especulación que se da en un proceso en el que se va a decidir el futuro de un bosque, si como ha ocurrido en Salta, se han quintuplicado los desmontes en el último año.
- Pero finalmente estos cambios no resultaron...
- No, por suerte no, lo que se ha cambiado fue para mejor, a pesar de que había intenciones justamente de quitar cosas.
- ¿Cuándo entraría en vigencia la ley?
- Una vez aprobada en Diputados, que creemos que no deberían pasar 15 días para que esto suceda, la ley pasa a 90 días de reglamentación, donde debe ser aprobada por el Poder Ejecutivo, y ahí comenzaría el periodo de un año donde las provincias deben reorganizar su territorio, aunque en algunas provincias ya se está haciendo desde antes de la aprobación de la ley. Ahora lo deben hacer todas las que tengan bosques nativos porque si no lo hacen no pueden emitir permisos para los desmontes.


ZeTTi !

sábado, 24 de noviembre de 2007

La Coalición se llevó Cívica a marzo



A menos de un mes de las elecciones, la fuerza política que salió segunda y sacó el 23 por ciento de los votos entró en crisis. La Coalición Cívica sufrió una fractura: ocho diputados del ARI se separaron del bloque de Elisa Carrió.

Cuando un partido llega a convertirse en la segunda fuerza política, se llega al punto en que se debe tomar la decisión de cerrarse en una suerte de sectarismo como si la única verdad fuera la propia, o abrirse a otras ideas con el riesgo de que se pierda el espíritu del partido. Parece que la Coalición Cívica tomó la segunda opción y esto disgusto a varios integrantes del ARI.

Las causas de esta fractura son varias, pero la principal es que dentro de la cúpula de la CC no hay ningún integrante del ARI, ni siquiera Elisa Carrió, que abandonó el partido hace unos meses. Además se cuestiona a varios integrantes de la misma como Alfonso Prat Gay, Santiago Del Sel y Patricia Bullrich. Esto no cayó bien en Eduardo Macaluse, ex jefe del bloque de Carrió que será reemplazado por Adrián Pérez. “Su designación fue algo que debería haberse tratado en bloque” admitió Macaluse a La Nación.

Tampoco gustó para nada el coqueteo con Ricardo López Murphy. Ni que se considere presidenciable a Alfonso Prat Gay, sin que esa decisión se haya discutido nunca en el seno del partido.

Marta Maffei, una de las ocho diputadas que abandonaron la Coalición, declaró en el programa “Periodistas, la era del hielo” que “existe desde el gobierno y los medios, la intención de convertir este debate interno en un circo”.

Integrantes del ARI disidente, y María Esstenssoro, una de las que se quedaron, admitieron que las diferencias no son irreconciliables. Pero los que abandonaron exigieron un debate interno donde puedan expresar sus ideas, siempre defendiendo sus banderas.

Después de las elecciones, Elisa Carrió y Mauricio Macri se cruzaron por quien iba a ser el máximo referente del espacio opositor. Habrá que ver como le va a Macri al frente de la jefatura de gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Su desempeño en ese cargo puede impulsarlo a ser un firme candidato para la presidencia en 2011, o por el contrario diluir su futuro político. Por el lado de de Carrió, con los problemas internos que tiene en la Coalición Cívica, parece difícil que pueda liderar un frente mucho más amplio.

ZeTTi !

viernes, 12 de octubre de 2007

Presentación del Blog

Nace un nuevo blog y van…


Pero Doble Interlineado va a intentar diferenciarse de los millones de blogs que existen, mostrando una mirada muy personal de su autor, Sebastián De Luca, un estudiante de periodismo de tercer año de TEA.
Justamente, en el primer año de estudio, los profesores del instituto te recomiendan que a las notas hay que ponerle Doble Interlineado porque así es una manera más fácil de corregir y de leer las cosas.
Y este es el principal objetivo del Blog, tocar los temas de la actualidad con una mirada más clara, más “de la calle”, pero siempre sin perder el estilo periodístico y las ideas del autor.
Sepan disculpar el desconocimiento por esta nuevas tecnologías, pero con el tiempo, seguro que Doble Interlineado irá evolucionando, hasta llegar a ser un producto interesante para los lectores.

Bielsa, yo no me olvido

Llegó el día, hoy Marcelo Bielsa va a volver al estadio Monumental en un partido de eliminatorias. Pero por suerte, esta vez va a sentarse en el banco de suplentes visitante. Es que a pesar de lo que muchos medios quieran imponer, el paso del "Loco" por el seleccionado argentino ha sido claramente negativo. Y en esta nota vamos a detallar porque no me quedan dudas que esos nefastos seis años en los que Bielsa estuvo al mando de Argentina fueron de los peores de la larga historia del seleccionado.
Empecemos justamente por el comienzo del camino. Muchos dicen que esta parte ha sido la mejor bajo su dirección técnica, ya que en esa epoca le ganó partidos amistosos a España, Italia y Alemania, y empató frente a Holanda e Inglaterra, siempre como visitante. Ese es uno de los principales argumentos que tienen los bielsistas para defenderlo, diciendo que su equipo atacaba en todos lados. Pero se olvidan que esos partidos eran amistosos, partidos en los que se sabe, los jugadores no ponen las mismas ganas y el mismo esfuerzo que en los encuentros oficiales. Primer argumento rechazado entonces, porque si nos vamos a guiar por como le va a una selección por los partidos amistosos, estamos fritos.

Comenzaron las eliminatorias hacia Corea y Japón 2002, y el equipo argentino la paso sin sobresaltos. Otro punto por el que se enorgullecen los admiradores del "Loco". Pero para ser objetivos hay que reconocer que ese torneo es juntamente algo previo a lo más importante que es un mundial, y en el que muy bien no le fue, pero eso será ampliado más tarde. Y también hay que saber que desde que este torneo se juega así, todos contra todos, dos vueltas, a Argentina nunca le costo, siempre se clasificó sin mayores complicaciones. Con Passarella en el primer puesto y con Pekerman, segundo por diferencia de gol. Es verdad que con Bielsa nos clasificamos más holgadamente, pero el objetivo es clasificarse, y eso todos lo lograron.

Copa América. Bueno aquí se convenció se convocar a medio equipo de Boca que venía ganando todo de forma invicta. Pero (siempre hay un pero con este tipo), los hizo jugar de una manera diferente a como lo venían haciendo con Bianchi, haciendo retroceder a Palermo como si fuera enganche, bueno cualquier cosa.

Llegamos al mundial y bueno, que se puede decir de tan nefasta experiencia. Quedamos afuera en primera ronda después de 40 años (la última había sido en Chile ´62, aunque vale recordar que a México ´70 ni siquiera clasificamos). No jugamos a nada, perdimos con la de Bielsa, tirar centros nada más y el equipo nunca encontro un volumen de juego decente. A Nigeria le ganamos sin merecerlo, gracias a un corner bien aprovechado por Bati; perdimos con Inglaterra con un penal cometido por un jugador que sólo Bielsa podía llevar al mundial como Pochettino; y empatamos con Suecia, es verdad que merecimos más, pero no se dio por un gol de tiro libre que se come otro de sus "pollos", Pablo Cavallero, que sólo Bielsa puede explicar porque atajo él y no el "Mono" Burgos.

De la lista se puede criticar muchas cosas, la no inclusión de un reemplazante natural para Ayala (se lesiono antes del primer partido y no pudo jugar), las ausencias de Riquelme (nunca fue tenido en cuenta por él) y de Saviola que pasaba un momento formidable por aquellos días. Además de la presencia del "Turco" Husaín (jaja si, acuerdese de este detalle que parece un chiste), de Caniggia con 35 años lesionado (nunca visto), y de muchos jugadores que no se encontraban en su plenitud física como Simeone, Verón y Almeyda por citar sólo algunos casos.

Parecía que con semejante resultado adverso Bielsa se iba a ir, pero este señor tuvo la caradurez de continuar en su cargo, luego de uno de los mayores FRACASOS de la historia del fútbol argentino.

Vale recordar algunos aspectos tácticos de este equipo. Acuerdense del partido de Brasil, en el que Ortega le hizo marca personal a Roberto Carlos, la imágen repetida frente a Chile de Crespo tirandole un centro a Saviola, mantener la línea de 3 a cualquier costo a pesar de tener en plenitud a dos de los mejores laterales de la historia en su mejor momento, como Sorín e Ibarra. La insistencia en jugar a los centros, el capricho de no poner juntos a Batistuta y Crespo, incluír en el equipo titular muchas veces como delantero a Gustavo López, el Kily González y el "Piojo" López, entre otras cosas, aunque podría estar toda la tarde escribiendo.

Muchos se jactan que hay que respetar a Bielsa porque es una buena persona, con códigos y no se que más. No se si es buena persona (no lo conozco personalmente), pero aún si lo fuera, ¿con eso solamente ya se puede dirigir la selección? Porque si es así propongo para cuando se vaya el Coco Basile, a Estela de Carlotto como directora técnica de Argentina. Seamos buenos entre nosotros muchachos, para dirigir la selección hay que saber de fútbol y este tipo demostró no estar a la altura de un equipo que ganó dos copas del mundo.

En su nueva etapa cambió un poco los jugadores, no se si por convicción o porque le llegó la orden de arriba. El equipo jugó un poco mejor, por abajo, pero volvió a fracasar en la Copa América, su siguiente gran desafío.

Porque la Copa América es mucho más importante que los juegos olimpícos, lo demuestran la calidad de los equipos y la importancia que los países le dan a cada torneo. Y la Copa América la perdió por cagón, si, me saque, la perdió por cagón. Porque nunca podes perder un partido que vas empatando y faltando 4 minutos marcas el gol de la victoria transitoria. Y más si Tévez y D'Alessandro están bailando a los brazucas en el corner. Y más si es un Brasil B, integrado por suplentes. Pero bue, el "Loco" (nunca mejor puesto el apodo), lo sacó a Carlitos, y Adriano sobre la hora nos clavó el empate y fuimos a penales. Allí perdemos gracias al penal errado por otro muerto resucitado por Bielsa, Heinze. Y lo peor es que este "regalito" de Marcelo, todavía no podemos sacarnoslo de encima, jugo con Pekerman y ahora juega con Basile.

Después llegarón los juegos en los que Argentina los ganó de punta a punta con autoridad, sin recibir un gol en contra. Pero bueno los rivales dejaban mucho que desear. Brasil no clasificó, Serbia llevó apenas 15 jugadores (se ve que era muy importante para ellos jeje), y Paraguay, el único que podía causarnos algún problema perdió a su jugador emblema, José Cardozo, previo al partido con Argentina.

Y llegó el final del sufrimiento, el final de esos 6 años en los que sólo se gano un título y se perdio varias veces con verguenza incluida. Con el tiempo muchos se olvidaron de muchas de las cosas que puse y le volvieron a tomar cariño pero los hechos no se borran, se pueden olvidar, pero nunca se borraran.

GOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOL VAMOS ROMAN!!! Para vos también es un partido especial, estas jugando contra un tipo que te robo 6 años de vestir la celeste y blanca.

Perdón por el sobresalto, pero la alegría es enorme, verlo a Juan Román cerrandole la boca a una persona que dijo que Riquelme no es un jugador para la selección, es una de las revanchas más justas que Román se merecía.
Seguramente le vaya bien como técnico de Chile, una selección más acorde a sus exigencias. Allí, con clasificar al Mundial y quedar eliminados en primera ronda van a estar hechos, pero Argentina es otra cosa, algo que Bielsa jamás pudo entender.