viernes, 7 de diciembre de 2007

La situación forestal en Argentina es dramática

Para que el blog no se extinga voy a publicar una investigación realizada para el profesor Sergio Morero, sobre la sanción de la ley de bosques. Un proyecto que fue apoyado por casi un millón y medio de personas y que ya es realidad. Ahora las selvas estarán un poco más seguras y no desaparecerán. Espero que ocurra lo mismo con mi blog.





Los bosques nativos argentinos están sufriendo notables modificaciones: se desmontan entre 250 y 280 mil hectáreas por año. Esto no tiene precedentes en la historia y de seguir así, en pocos años se perderán territorios importantes e irremplazables del patrimonio nacional.
La principal causa de la desaparición de los bosques, es la transformación del monte y la selva en grandes cultivos agrícolas, especialmente para el monocultivo de soja transgénica. En Argentina, se desmonta el equivalente a 40 canchas de fútbol por hora o dos hectáreas de bosque nativo por minuto.
Para frenar este problema a fines del año pasado, el diputado Miguel Bonasso, del partido Dialogo por Buenos Aires, presentó un proyecto de ley para terminar con el desmonte ilegal de bosques nativos. Este proyecto fue apoyado por Greenpeace, la Fundación Vida Silvestre, y otras organizaciones como Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE), la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA) y la Asociación Forestal Argentina (AFOA). Además se juntaron paralelamente casi un millón y medio de firmas para frenar los desmontes.
Greenpeace piensa que los recursos deben tener un carácter sustentable y ordenado, y trabaja para conseguir muestras representativas de cada ecosistema utilizando responsablemente los recursos naturales. También propone restaurar los bosques y selvas destruidos y degradados, para corregir los usos de la tierra que están afectando las últimas grandes reservas naturales.
El desmonte, a diferencia de la tala, es más perjudicial, ya que elimina toda la cobertura vegetal y destruye el suelo, haciendo más difícil su recuperación. Si esto se suma a que lo que lo que se planta en esos lugares es generalmente soja, es posible que en pocos años estos territorios se transformen en desiertos. Los beneficios económicos de hoy amenazan seriamente a las futuras generaciones. Sin contar el valor cultural y ambiental que tienen los montes y las selvas para la población.
De los bosques se obtienen una serie de bienes y servicios indispensables para la supervivencia humana: alimentos, vegetales y animales, maderas, medicamentos y una gran variedad de productos más. Los bosques tienen un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos. Por esto, las selvas y bosques son seguramente el patrimonio natural más importante pero también el más amenazado y depredado por el hombre.


Los territorios amenazados

La selva de las Yungas se encuentra en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca, y ocupa casi 4 millones de hectáreas. Se desarrolla entre los 400 y los 3000 metros sobre el nivel del mar y representa el 2 por ciento del territorio nacional. Sin embargo es una de las zonas con mayor riqueza de especies y de recursos naturales del país. En los últimos 50 años ha desparecido una superficie boscosa por el avance de la frontera agropecuaria.
La selva misionera es el otro gran ambiente con mayor biodiversidad del país. Es el segundo de América, luego del Amazonas. Está ubicado en Misiones, en Paraguay y Brasil. Cuenta con 1500 especies de mamíferos, más de 500 especies de aves y más de 300 de peces. En la actualidad sólo queda el 7 por ciento de los 47 millones de hectáreas que había originalmente.
Otro territorio amenazado es el del Gran Bosque del Chaco, que es considerado históricamente como el bosque seco más grande del mundo. Lamentablemente, por la expansión agrícola, ha desaparecido el 70 por ciento de una zona tan importante para el país.


Una ley para terminar con este flagelo

Con motivo de frenar con el desmonte indiscriminado de las selvas y bosques argentinos, el diputado Miguel Bonasso presentó a fines del año pasado un proyecto de ley. Proyecto que fue aprobado por Diputados en marzo, y que luego varias idas y vueltas, fue aprobado con modificaciones el miércoles 21 de noviembre.
Por esto, el proyecto debe volver a la cámara baja para aprobarlo con las modificaciones que se hicieron en el Senado o insistir con el proyecto original. Al respecto, José Luís Álvarez, uno de los asesores de Bonasso, explicó que todavía no tienen en su poder el proyecto, después de las modificaciones que tuvo en la cámara alta. Por eso no pudo afirmar la suerte que va a tener el proyecto final, pero afirmó que la ley se va a sancionar porque se tiene la “intención política”, que en estos casos es lo más importante. Ahora hay que ver si queda el original o el modificado.
La Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos suspende por un año la emisión de permisos de desmonte, para que cada provincia realice un ordenamiento territorial de sus bosques nativos. Después de ese tiempo, las jurisdicciones que no hayan presentado el ordenamiento territorial no podrán autorizar desmontes ni aprovechamientos productivos en las zonas de bosques.
Para realizar el ordenamiento territorial, la ley establece diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a planificar las actividades forestales, agrícolas y ganaderas evitando la fragmentación y degradación del bosque nativo, y señala como prioritario cuidar a los bosques que actualmente ocupan y utilizan comunidades indígenas y campesinas. Y se establece la obligatoriedad de realizar estudios de impacto ambiental y audiencias públicas antes de aprobar un desmonte.











¿Qué regula la Ley de Protección de Bosques Nativos?

- Es una Ley de Presupuestos Mínimos, contemplada en la Constitución Nacional, para que ciertos umbrales ambientales mínimos rijan en todo el país. Por lo tanto no vulnera la autonomía provincial.
- Establece que en el plazo máximo de un año las provincias deberán realizar el ordenamiento territorial de sus bosques nativos. Este proceso debe ser participativo y respetando los criterios técnicos establecidos en la Ley.
- Ninguna provincia podrán autorizar nuevos desmontes hasta tanto no haya realizado el ordenamiento territorial de sus bosques.
- El ordenamiento territorial clasificará los bosques en tres categorías (I, II y III) de las cuales sólo los de categoría III podrán ser transformados a otros usos luego de superar una evaluación de impacto ambiental.
- Se establece el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, con el objeto de retribuir a las jurisdicciones y a los propietarios que conservan los bosques nativos por los servicios ambientales que estos brindan. El Fondo estará compuesto por un porcentaje del presupuesto nacional, más un porcentaje de las retenciones a la exportación de productos agropecuarios.

FUENTE: Fundación Vida Silvestre


“Esta ley fue un triunfo de la gente”

Con motivo de la aprobación del proyecto de ley por parte del Senado, nos comunicamos con Hernán Giardini, coordinador de la campaña Bosques de Greenpeace, quien nos contó lo que piensa al respecto de la sanción de esta ley.

- Debe ser una alegría enorme para ustedes la sanción de esta importante ley...
- La verdad que sí, porque si no fuera por el millón y medio de argentinos que han firmado por esta ley y por los cientos de llamados que han recibido los senadores, hubiera sido muy difícil superar el escollo del Senado. La ley estaba bastante trabada ahí, no había intenciones de sancionarla. Ahora falta un pasito muy corto, que es que Diputados le dé el OK definitivo, pero creemos que no va a haber inconvenientes, dado que la ley salió de allí con una amplia mayoría, y no ha sido cambiada sustancialmente, mantiene su espíritu. Para nosotros esta ley fue un triunfo de la gente.
- ¿En qué aspectos se modificó el proyecto?
- Creemos que fue mejorado en su redacción original. Se incorporó un fondo interesante para proveer que las provincias conserven sus bosques nativos y puedan cumplir la ley. Esto es importante para fomentar el desarrollo de actividades sostenibles, y para que de alguna manera empiece a ser rentable el manejo forestal por sobre el desplazamiento de bosques para cultivar soja. Por otro lado, se le ha agregado la audiencia pública obligatoria a la autorización de un desmonte y se ha mejorado la explicación de lo que es un estudio de impacto ambiental. Por último se ha respetado los artículos que señalan la protección de campesinos e indígenas, que estaban en duda por parte de algunos senadores.
- ¿Por qué el Senado se negaba en un principio a sancionar la ley y puso varias trabas?
- En principio porque a los senadores de las provincias del norte, en las que se realizan los desmontes ilegales, la ley le iba a cambiar el parámetro para autorizarlos y además les prohibía por un año emitir permisos. Por otro lado, hay senadores que tienen una estrecha relación con el sector productivo de la soja y quieren erradicar los bosques nativos para plantar su producción. Es más muchos, son grandes empresarios de ese sector. Es decir, hay intenciones particulares de ellos y de los gobiernos provinciales que tienen un plan sistemático de destrucción de bosques en pos de la agricultura y la ganadería.
- ¿A qué se referían cuando en la marcha del martes frente al Congreso decían “ley de bosques sin trampas”?
- Habíamos visto circular algunos textos que tenían la intención de quitarle a esta ley la suspensión a los desmontes. O sea, cambiarle a la ley artículos claves como el de la moratoria. La idea de algunos senadores era permitir niveles de deforestación más bajos, pero admitirlos igual, mientras se ordenaba y se planificaba el territorio. Lo que para nosotros resultaba inadmisible porque no se puede planificar, mientras al mismo tiempo se está destruyendo lo que se va a planificar. Es clara la especulación que se da en un proceso en el que se va a decidir el futuro de un bosque, si como ha ocurrido en Salta, se han quintuplicado los desmontes en el último año.
- Pero finalmente estos cambios no resultaron...
- No, por suerte no, lo que se ha cambiado fue para mejor, a pesar de que había intenciones justamente de quitar cosas.
- ¿Cuándo entraría en vigencia la ley?
- Una vez aprobada en Diputados, que creemos que no deberían pasar 15 días para que esto suceda, la ley pasa a 90 días de reglamentación, donde debe ser aprobada por el Poder Ejecutivo, y ahí comenzaría el periodo de un año donde las provincias deben reorganizar su territorio, aunque en algunas provincias ya se está haciendo desde antes de la aprobación de la ley. Ahora lo deben hacer todas las que tengan bosques nativos porque si no lo hacen no pueden emitir permisos para los desmontes.


ZeTTi !

1 comentario:

Anónimo dijo...

After getting more than 10000 visitors/day to my website I thought your dobleinterlineado.blogspot.com website also need unstoppable flow of traffic...

Use this BRAND NEW software and get all the traffic for your website you will ever need ...

= = > > http://get-massive-autopilot-traffic.com

In testing phase it generated 867,981 visitors and $540,340.

Then another $86,299.13 in 90 days to be exact. That's $958.88 a
day!!

And all it took was 10 minutes to set up and run.

But how does it work??

You just configure the system, click the mouse button a few
times, activate the software, copy and paste a few links and
you're done!!

Click the link BELOW as you're about to witness a software that
could be a MAJOR turning point to your success.

= = > > http://get-massive-autopilot-traffic.com